DONA

viernes, 24 de marzo de 2023

La NASA detecta un agujero gigante en el Sol: sufriremos sus consecuencias en forma de tormenta geomagnética

Despertamos cada mañana con la luz entrando por la ventana y es que la estrella del


La NASA detecta un agujero gigante en el Sol: sufriremos sus consecuencias en forma de tormenta geomagnética© Proporcionado por Urban Tecno

Sistema Solar es la fuente de luz y energía que guía nuestro destino. Recientemente, tal y como ha publicado el Solar Dynamics Observatory, se ha detectado un agujero coronal en una reciente imagen del astro rey y ésta podría anticipar la llegada de vientos solares a final de esta misma semana.

El Sol, llamaradas de su material y cómo afecta a la Tierra

La observación de este fenómeno, que no se refiere en absoluto a un agujero como podría imaginar en la superficie del sol, sino que resulta ser una zona donde la superficie está mucho más fría y no emite un brillo tan intenso, ha puesto en alerta a la comunidad científica. Alex Young, miembro de la NASA y perteneciente a la División de Ciencias de Heliofísica del Centro de Vuelo Espacial Goddard, ha declarado al medio Business Insider que:

El agujero coronal actual, el más grande que observamos ahora, tiene un tamaño de entre 300.000 a 400.000 kilómetros. Esto es como si de 20 a 30 Tierras se alineasen una detrás de otra.

No estamos hablando de ningún tipo de fenómeno extraño para los científicos, dado que estos agujeros forman parte de la actividad habitual del Sol. De hecho, cuando se habla de vientos solares rápidos, detrás de ellos suelen encontrarse agujeros coronales. Estos vientos, por cierto, pueden alcanzar velocidades de alrededor de 500 a 800 kilómetros por segundo. Los vientos solares del agujero descrito anteriormente está previsto que alcancen nuestro planeta a finales de esta misma semana. Según el propio Young, comenzaremos a ver sus efectos a partir del día 24, cuando las partículas y el campo magnético que transportan hagan contacto con nuestra atmósfera.

Otros fenómenos, como las denominadas eyecciones de masa coronal, sí representan cierto peligro para las actividades de comunicación y aparatos eléctricos del planeta, pero el evento observado en esta ocasión, a pesar de su escandalosa magnitud no parece que vaya a tener efectos demasiado adversos para nuestro día a día. Una de las consecuencias de la llegada de los vientos solares es que las auroras serán más espectaculares, debido a la tormenta geomagnética que se nos aproxima. Eso sí, parece que entramos en una era donde la actividad solar empezará a incrementarse y este tipo de fenómenos será cada vez más habitual.


lunes, 20 de marzo de 2023

 

¿Se acerca el fin? Isaac Newton habría puesto fecha al apocalipsis en este manuscrito

Isaac Newton fue un reconocido físico y matemático inglés, popular por el presunto relato de la manzana que cayó sobre él y como esto llevo a la ley de gravedad. Sin embargo, Newton no solo se habría dedicado a estas múltiples ramas de la ciencia por las que se le conoce sino que, además, también podría haber sido profeta.

Existe una teoría del reconocido científico sobre el fin del mundo (así como muchos otros profetas han hablado del mismo tema), profecía que fue revelada por la Universidad Hebrea de Jerusalén y ahora la prensa a difundido.

Según el estudio de la teoría, que se basó e interpretó en el testamento más antiguo de la Biblia, el fin del mundo y la segunda venida de Cristo serían en el año 2060, lo que significa que, según los cálculos de Newton, al mundo le quedan 37 años.

Newton desarrolló su teoría hace más de 300 años, sin embargo, no fue la única indagación religiosa que él llevó a cabo, como el caso del conocido trabajo titulado ‘Observaciones sobre las profecías de Daniel y Apocalipsis de San Juan’.

Según el diario El País, Newton se habría basado en citas sobre el libro de Daniel y hecho cálculos matemáticos para determinar el porqué de este evento catastrófico pasaría en el año ya mencionado. Estas fueron las siete razones:

  • Los 2.300 días proféticos no comenzaron antes del surgimiento del cuerno pequeño del Caballo.
  • Esos días no empezaron después de la destrucción de Jerusalén y el Templo por los romanos en el año 70.
  • Los tiempos y la mitad de los tiempos no comenzaron antes del año 800, en el que comenzó la supremacía de los Papas.
  • No comenzaron después del reinado de Gregorio VII en 1.084.
  • Los 1.290 días no comenzaron antes del año 842.
  • No comenzaron después del reinado del papa Greg. 7. 1084
  • La diferencia entre los 1.290 y 1.335 días son una parte de las siete semanas.

Así que, teniendo en cuenta dichas justificaciones, “los tiempos y el medio tiempo no terminan antes de 2060″.

(El manuscrito) nos revela que Newton se esforzó en descifrar lo que él consideraba que eran conocimientos secretos, conocimientos codificados en las escrituras sagradas de culturas antiguas y de otros archivos históricos”, explicó Yamima Ben Menahem, comisaría de la exposición de la Universidad Hebrea de Jerusalén en entrevista con El Universal.